¿Cómo afiliarse a una AFP en Chile? Una guía paso a paso

Afiliarse a una Administradora de Fondos de Pensiones (AFP) es el primer ladrillo en la construcción del ahorro para la jubilación. Si eres trabajador dependiente, independiente o extranjero con residencia laboral en el país, es fundamental conocer cómo funciona el sistema y qué pasos debes seguir para comenzar a cotizar para tu pensión.

Afiliarse a una Administradora de Fondos de Pensiones (AFP) es el primer ladrillo en la construcción del ahorro para la jubilación. Si eres trabajador dependiente, independiente o extranjero con residencia laboral en el país, es fundamental conocer cómo funciona el sistema y qué pasos debes seguir para comenzar a cotizar para tu pensión.

¿Quiénes deben afiliarse a una AFP?

El sistema previsional en Chile exige la afiliación a una AFP en los siguientes casos:

  • Trabajadores dependientes: todas las personas que trabajan bajo un contrato laboral deben cotizar para su pensión.
  • Trabajadores independientes: desde 2019, quienes emiten boletas de honorarios deben a cotizar para su jubilación.
  • Personas extranjeras: si trabajas en Chile y no cuentas con la cobertura de un sistema de seguridad social en tu país de origen, también debes afiliarte a una AFP.

¿Qué es la licitación de afiliados nuevos?

Si estás ingresando al sistema de pensiones por primera vez, tu AFP será asignada a través de un proceso de licitación.

¿Cómo funciona la licitación de nuevos afiliados?

  • La Superintendencia de Pensiones cada dos años realiza una licitación para que las AFP compiten por administrar los ahorros de los trabajadores que comienzan a cotizar para su pensión.
  • La AFP que ofrezca la comisión más baja será la encargada de administrar los fondos de estos nuevos afiliados.
  • Hasta septiembre de 2025, AFP UNO es la encargada de administrar los ahorros de los nuevos afiliados, con una comisión del 0,58% del sueldo imponible.
  • Los afiliados nuevos deben permanecer 24 meses en la AFP que ganó la licitación. Luego de eso, pueden cambiarse a otra administradora si así lo desean.

¿Cómo afiliarse a una AFP?

El proceso es rápido y sencillo. Solo debes seguir estos pasos:

  1. Reúne tus documentos. Necesitarás:
    • Cédula de identidad chilena vigente.
    • Si eres extranjero, puedes presentar la cédula de identidad para extranjeros, el pasaporte o el documento de identidad de tu país de origen.
  2. Solicita tu afiliación
    Puedes afiliarte de manera presencial, en las oficinas de AFP UNO, u online, a través de su sitio web https://www.uno.cl/
    Durante el proceso, deberás completar tus datos personales, proporcionar información laboral y firmar el contrato de afiliación.
  3. Confirma tu afiliación
    Una vez afiliado, recibirás una confirmación con información sobre:

    • Los multifondos disponibles y cómo se distribuyen tus ahorros, si es que no elegiste en cuál quieres que se inviertan tus fondos.
    • Opciones de contacto para resolver dudas sobre la gestión de tu cuenta.

¿Qué pasa después de afiliarte?

Inicio de cotizaciones

  • Si eres trabajador dependiente, tu empleador será responsable de descontar y pagar tus cotizaciones previsionales.
  • Si eres independiente, deberás incluir tus cotizaciones en tu Declaración Anual de Impuestos (Operación Renta).

Acceso a beneficios previsionales

Desde el momento en que comienzas a cotizar, empiezas a acumular fondos para tu futura pensión y accedes a beneficios como:

  • Protección en caso de imprevistos: si sufres una invalidez o falleces, tus ahorros te protegen a ti y a tu familia.
  • Flexibilidad en la inversión: puedes elegir cómo se invierten tus ahorros a través de los multifondos.
  • Seguro de Invalidez y Sobrevivencia (SIS), que te protege en caso de invalidez, complementando tu ahorro para financiar una pensión equivalente a la que recibirías a la edad legal de jubilar o, en caso de fallecimiento, pensiones de sobrevivencia para tu familia.
  • Cobertura de licencias médicas en Fonasa o Isapres.
  • Tus cotizaciones previsionales son la principal forma de acreditar tus ingresos, lo que es necesario para cosas tan básicas como acceder a un plan de celular o a créditos hipotecarios.

¿Qué cambios trae la Reforma de Pensiones para las mujeres?

La Reforma de Pensiones (Ley Nº 21.735) incorpora dos nuevos beneficios: la Compensación por Expectativa de Vida y el Beneficio por Años Cotizados. Ambos comenzarán a aplicarse en enero de 2026 y buscan reconocer las brechas que enfrentan las mujeres en el sistema previsional, tanto por su mayor esperanza de vida como por sus trayectorias laborales formales, en promedio, más interrumpidas que las de los hombres.

Más información »

¿Sube la PGU? ¿Para quiénes y desde cuándo?

La Reforma de Pensiones contempla un aumento gradual de la PGU, que llegará a $250.000 en 2027. Este beneficio, financiado con impuestos generales, busca acompañar a las personas mayores que no pudieron ahorrar lo suficiente para su pensión y se entregará de forma automática según tramos de edad.

Más información »

¿Qué nuevas instituciones se crearon con la Reforma de Pensiones?

La Reforma de Pensiones no solo modificó cuánto se cotiza. Además de incorporar nuevas regulaciones y procesos, también creó nuevas instituciones clave para el funcionamiento del sistema mixto. Una de ellas es el Fondo Autónomo de Protección Previsional (FAPP), que comenzará a operar en agosto de 2025 y será fundamental para administrar y proteger una parte del nuevo 8,5% de cotización adicional a cargo del empleador.

Más información »
Desplazamiento al inicio

Contáctanos

Queremos escucharte. Escríbenos a través del formulario.